Colunga profundiza en propuestas de Cuidados Alternativos y Pobreza Infantil en conjunto con Centro de Políticas Públicas UC

Invitados por el Centro de Políticas Públicas UC, Colunga, junto a otras instituciones como Unicef, la Defensoría de la Niñez y la Mesa de Residencias, participó en la redacción de propuestas vinculadas a niñez que fueron entregados a los comandos de las y los candidatos presidenciales, con miras al próximo ciclo político que asumirá en marzo de 2026.

Publicado en septiembre de 2025

Convocada por el Centro de Políticas Públicas UC, el jueves 4 de septiembre Fundación Colunga fue parte de la entrega que hizo el rector de la universidad, Juan Carlos de la Llera, a los jefes y jefas programáticas de los comandos de Jeanette Jara (Partido Comunista), Evelyn Matthei (Chile Vamos), José Antonio Kast (Partido Republicano), Franco Parisi (Partido de la Gente), Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario) y Marco Enríquez-Ominami (Independiente) de ocho policy briefs que abordan urgencias en torno a seguridad, vivienda, trabajo formal, envejecimiento, pobreza e infancia, educación inicial, discapacidad intelectual, pobreza e infancia, y cuidados alternativos. Estos dos últimos fueron los grandes ejes temáticos en los que participó Colunga. 

El encuentro también contó con la participación de representantes de destacados centros de pensamiento y think tanks, como Libertad y Desarrollo, Horizontal, IdeaPaís, Centro de Estudios Públicos, Pivotes, Fundación Friedrich Ebert, Fundación Jaime Guzmán, Espacio Público, Observatorio de Políticas Económicas e Instituto Igualdad, entre otros. También académicos de la UC autores de las propuestas y socios estratégicos de la universidad en la elaboración de los documentos, entre ellos Colunga, junto a Déficit Cero, Paz Ciudadana, Conecta Mayor, FK Consultores, UNICEF y Elige Educar.

“Los documentos que entregamos no son recetas cerradas ni dogmas técnicos. Son insumos rigurosos, dialogados y construidos en conjunto entre académicos y organizaciones expertas, sin banderas partidistas, con evidencia y con sensibilidad social. Ese espíritu de encuentro y de apertura estamos convencidos que puede enriquecer el debate democrático y contribuir a decisiones legítimas y más cercanas a la ciudadanía”, señaló el rector Juan Carlos de la Llera durante la entrega de las propuestas.

Pobreza y Cuidados alternativos

Las propuestas en torno a pobreza infantil desarrolladas por el equipo de Colunga, fueron elaboradas, además, junto a Unicef. En ellas se evidencia la existencia de grupos con mayor riesgo de vulnerabilidad, desigualdades territoriales y consecuencias que repercuten durante toda la vida. En concreto, se proyectan tres principales propuestas: garantizar un ingreso básico a los hogares donde hay niñez en situación de pobreza, un piso estable de protección social con enfoque de niñez, y que la pobreza se mida con enfoque de niñez. 

En el caso de Cuidados Alternativos, el trabajo se realizó con la Defensoría de la Niñez y Mesa de Residencias. Este incluye 11 recomendaciones para el periodo presidencial 2026-2030, divididas en cuatro dimensiones: modelos de intervención y oferta programática, financiamiento, organización institucional y la coordinación entre los distintos sectores.

Un esfuerzo colectivo por la niñez

Estos policy briefs complementan y profundizan las propuestas ya presentadas en el documento de Colunga “Invertir hoy para un futuro más próspero”, que plantea ocho ejes claves para la niñez: acceso a la vivienda, entornos seguros, alimentación saludable y actividad física desde la primera infancia, mejora de las condiciones de vida de niñas y niños en situación de pobreza, apoyo a las familias, acceso equitativo a la educación inicial de calidad, acceso a programas de salud mental y la implementación efectiva del sistema de protección a la niñez.

Con esta participación, Colunga reafirma su convicción de que el bienestar de niñas, niños y adolescentes debe ser una prioridad transversal en la agenda presidencial, y que la sociedad civil, en colaboración con la academia y otros actores, tiene un rol clave en instalar soluciones concretas y con evidencia.