Actualización de la medición de la pobreza por ingresos revela un aumento en la pobreza infantil en Chile
El Observatorio Niñez Colunga ha publicado el Boletín N°1: Volver a mirar. ¿Qué nos dice la nueva línea de la pobreza de la situación de niñas y niños?. Este documento presenta una estimación de la cantidad de niñas y niños en situación de pobreza en Chile a partir de la nueva línea de pobreza por ingresos propuesta por la Comisión Experta Asesora Presidencial. Con la medición vigente, 1 de cada 10 niñas y niños vive en situación de pobreza por ingresos en Chile. Sin embargo, la estimación del Observatorio, que aplica la nueva línea de pobreza propuesta, eleva esa proporción a 1 de cada 3.
La actualización metodológica, que se realizó por primera vez en más de una década, incorpora criterios más alineados con las condiciones de vida actuales. Los cambios propuestos no aumentan las exigencias para ser considerado pobre, sino que ajustan la medición para que sea más coherente con los gastos reales de los hogares.
Puntos clave de la actualización:
Impacto de la metodología: El mayor incremento en la estimación de pobreza se observa en el paso del escenario 1 al 2, asociado a la actualización de los patrones de gasto de los hogares mediante la Encuesta de Presupuestos Familiares 8 (EPF 8).
Ajuste del costo de la vivienda: El segundo cambio con mayor impacto se registra entre los escenarios 3 y 4, donde se incorpora un inflactor adicional para estimar el costo de la vivienda a partir del valor reportado de arriendos en la Encuesta Casen.
Canasta Básica Saludable: La incorporación de una Canasta Básica Saludable tiene un impacto acotado en la estimación de la cantidad de niñas y niños en situación de pobreza por ingresos. No obstante, este ajuste modifica el contenido de los bienes de la canasta para incluir criterios de alimentación saludable, lo que es particularmente relevante dada la prevalencia de malnutrición por exceso en la población infantil en Chile.
Trayectoria de la pobreza infantil: La nueva metodología indica que la reducción de la pobreza infantil entre 2017 y 2022 ha sido más moderada de lo que sugerían las cifras oficiales anteriores. La disminución, que era del 23,4% según la medición vigente, se reduce a solo un 8% con la nueva metodología (escenario 5).
Análisis por subgrupos y regiones:
Subgrupos poblacionales: Los niños y niñas nacidos fuera de Chile, así como aquellos que viven en hogares monoparentales, presentan las tasas de pobreza más altas, superando el 40% en el escenario 5.
Distribución territorial: El ámbito rural registra niveles más elevados de pobreza que el urbano en todos los escenarios. El análisis por región muestra que seis regiones superan el 35% de pobreza infantil en el escenario 5. La Región de La Araucanía presenta la proporción más alta de pobreza infantil en el país (43,5%) en este mismo escenario. Magallanes y Aysén muestran los niveles más bajos en todos los escenarios.
Si quieres leer el boletín completo está en este link.