Consumo de Tabaco
El consumo de tabaco en adolescentes ha bajado de 14% a 1% en los últimos 20 años
Cada año, más de 8 millones de personas mueren debido al tabaco, y aproximadamente 99 mil jóvenes se inician diariamente en esta adicción[1]. El tabaquismo no solo está vinculado a enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cáncer, sino que también representa una amenaza para el bienestar de adolescentes debido a los efectos nocivos de la nicotina en el desarrollo cerebral, lo que los vuelve una población especialmente vulnerables a los efectos de la nicotina. La nicotina impacta negativamente en el cerebro que se está desarrollando, generando adicción con mayor facilidad y puede afectar la memoria, la atención y aumenta el riesgo de trastornos del ánimo y ansiedad a largo plazo[1][2].
El indicador sobre el consumo diario de tabaco mide cuántas y cuántos adolescentes entre 8° básico y 4° medio consumieron tabaco por 20 días o más en el último mes. Para estimar este indicador se utilizó el Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar (ENPE). Los datos revelan una disminución sostenida en el tiempo del consumo de tabaco que coincide con la implementación de medidas importantes tomadas por Chile tras la adscripción al Acuerdo Marco para el Control del Tabaco de la OMS[3].
Conclusión
El consumo de tabaco ha ido disminuyendo progresivamente entre las y los adolescentes en Chile. Esta disminución se observa de manera transversal, tanto entre niñas y niños, como entre las y los alumnos de distintos tipos de establecimiento educacional y de distintas edades. La baja en el consumo de tabaco se asocia a un cambio en la valoración del tabaco, que ha sido empujado por programas, políticas y leyes elaboradas al alero del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) de la Organización Mundial de la Salud, al que Chile suscribió en 2003. Este tipo de políticas ha favorecido a niñas y niños de distintas maneras, prohibiendo la venta y consumo de tabaco cerca de establecimientos educacionales, generando cada vez más lugares libres de tabaco, advirtiendo y educando sobre los riesgos del consumo, y aumentando los impuestos al tabaco3.
A pesar de estos avances, se vislumbran nuevas amenazas para lograr el consumo cero de tabaco, como la proliferación de formas alternativas de consumo, como el cigarrillo electrónico, y el aumento del comercio ilícito y contrabando de cigarrillos. Por ende, resulta imperativo mantener políticas preventivas y educativas que aborden estas amenazas y promuevan hábitos saludables. No obstante, el presente análisis destaca la efectividad de políticas coherentes a lo largo del tiempo, generando cambios positivos en la salud de la niñez en Chile.
Temas relacionados:
Sobre los datos
¿Cómo se mide?
En Chile, el consumo de tabaco en la niñez se mide a través del Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, que es desarrollado por el Observatorio Chileno de Drogas de Senda. Desde 2003 los resultados son comparables y la última medición fue levantada en 2023, lo que permite conocer las tendencias de consumo de las y los adolescentes a lo largo de 20 años.
La encuesta mide el consumo diario de tabaco en el último mes (20 o más días de consumo) y se aplica a estudiantes de 8° básico a 4° medio en establecimientos municipales, particulares subvencionados y particulares pagados. Tiene representatividad nacional y regional.
Referencias
[1] OMS (2023) Tabaco. Datos y Cifras. Organización mundial de la salud
[2] Steinfeld, M. R., & Torregrossa, M. M. (2023). Consequences of adolescent drug use. Translational psychiatry, 13(1), 313. https://www.nature.com/articles/s41398-023-02590-4
[3] Organización Panamericana de la Salud. (2023). Informe sobre el control del tabaco en la Región de las Américas 2022. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/56263/OPSNMHRF220023_spa.pdf
Organización Mundial de la Salud (2021) Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo, 2021: abordar los productos nuevos y emergentes. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/363178/9789240055490-spa.pdf?sequence=1