Estructura Familiar
2 de cada 5 niñas y niños viven en hogares nucleares monoparentales
En el marco de un modelo ecológico para el bienestar de la niñez, se entiende la importancia de la familia como principal proveedora de los cuidados, comprendiendo que es el entorno más cercano de niñas y niños, sobre todo en la etapa de la primera infancia e infancia media.
En Chile y en el mundo, se evidencian modificaciones estructurales de las familias en las últimas décadas y se ha evidenciado que se requieren de estrategias que permitan sostener a quienes cuidan de niñas y niños, sobre todo en el caso de las familias monoparentales. Estas familias requieren más apoyos externos en la medida en que no pueden redistribuir las labores de cuidado dentro del núcleo familiar. En esta misma línea, de acuerdo a estimaciones de Observatorio Niñez, del total de los hogares monoparentales (nucleares y extensos), en los que viven niñas y niños, un 91% presenta jefatura del hogar femenina. En estos hogares, las mujeres a cargo trabajan comparativamente más que en otras configuraciones familiares, evidenciando cómo en los hogares monoparentales las cuidadoras en general tienen una doble carga (laboral y de cuidados). Además, declaran menos apoyos para los cuidados de sus hijas e hijos. La sobrecarga de las cuidadoras puede tener efectos sobre su salud mental y física[1].
La estructura familiar se define por las relaciones de parentesco entre los miembros de un hogar con la jefa o el jefe de hogar. Se distinguen dos grandes categorías: hogares no familiares y familiares. Para este indicador, es relevante la segunda categoría que se divide a su vez en hogares nucleares, formadas exclusivamente por miembros del núcleo familiar, y extendidas, que incluyen a otros parientes. Además, cada una de estas estructuras puede ser monoparental o biparental[2].
El indicador que se muestra a continuación se construyó utilizando la encuesta Casen, entre 2006 y 2022, y clasifica a los hogares según su estructura familiar detallada en el párrafo anterior.
Conclusión
La estructura familiar tiene un impacto significativo en el bienestar de la niñez, especialmente en la primera infancia y la infancia media, donde la familia es clave para proporcionar cuidados. Los cambios en la estructura familiar, que se observa a partir de los datos, como el aumento de los hogares nucleares monoparentales y la disminución de los hogares biparentales, tanto nucleares como extensos, subrayan la necesidad de desarrollar estrategias de apoyo que aborden las demandas adicionales de cuidado que se pueden generar a partir de estos cambios.
Estos cambios varían de acuerdo a las características sociodemográficas de las niñas y los niños. En la primera infancia, la proporción de niñas y niños en hogares nucleares biparentales aumentó, contrario a la tendencia nacional. Entre las niñas y los niños nacidos en otro país, hay una menor proporción de hogares nucleares monoparentales y una mayor de hogares extensos biparentales en comparación con niñas y niños nacidos en Chile. Por último, la estructura nuclear monoparental es más común entre niñas y niños residentes en ciudades que en zonas rurales.
Estos hallazgos destacan la evolución en las estructuras familiares y subrayan la necesidad de adaptar las políticas y los apoyos para abordar las cambiantes dinámicas familiares y buscar, de esta forma, el bienestar de niñas y niños.
Temas relacionados:
Sobre los datos
La encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), encargada de medir la pobreza en Chile, mide cinco dimensiones que permiten analizar la presencia de carencias no necesariamente económicas en los hogares. Esta encuesta se aplica cada dos o tres años en una muestra representativa de hogares a nivel nacional y regional. Además de medir la pobreza y otras carencias, la encuesta Casen permite caracterizar a los hogares de acuerdo a variables sociodemográficas. Para este indicador se utilizó la serie de Casen desde 2006 a 2022.
Este indicador clasifica a las niñas y los niños según la siguiente estructura familiar:
Unipersonal: Constituido por una sola persona que es la jefa o el jefe de hogar.
Nuclear Biparental: Constituido por parejas con o sin hijos o hijastros, siempre que estos últimos vivan sin cónyuge, conviviente ni descendencia propia.
Nuclear Monoparental: Constituido por jefa o jefe de hogar con hijos o hijastros, siempre que estos vivan sin cónyuge, conviviente ni descendencia propia.
Extenso Biparental: Constituido por un hogar nuclear biparental junto a otros parientes de la jefa o el jefe de hogar, sin presencia de personas no parientes.
Extenso Monoparental: Constituido por un hogar nuclear monoparental junto a otros parientes del jefe o la jefa de hogar, sin presencia de personas no parientes.
Censal: Corresponde a hogares conformados por una o más personas, vinculadas o no por lazos de parentesco.
Referencias
[1] UN Women. (2019). Progress of the world’s women 2019–2020: Families in a changing world. UN Women. https://www.unwomen.org/sites/default/files/Headquarters/Attachments/Sections/Library/Publications/2019/Progress-of-the-worlds-women-2019-2020-en.pdf
[2] Espinoza, M., & Colil, P. (2015). Panorama Casen 2015. Hogares y bienestar: Análisis de cambios en la estructura de los hogares (1990–2015). Observatorio Social. https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/panorama-casen/Panorama_Casen_2015_Hogares_y_bienestar.pdf