Polivictimización
La mitad de las niñas y niños de 7º básico y 3º medio han experimentado más de seis victimizaciones a lo largo de su vida
Parte constitutiva del bienestar de la niñez es vivir en entornos libres de violencia. En otros análisis desarrollados por Observatorio Niñez, se ha encontrado que no haber sido víctima de violencia está asociado a no tener síntomas severos de depresión o ansiedad. Es más, de acuerdo a la INJUV, un 57% de las niñas que no han vivido violencia ni discriminación no manifiestan síntomas y, además, declaran ser más felices y estar satisfechas con su vida en mayor proporción que aquellas que si han sufrido violencia.
La experiencia demuestra que mientras más victimizaciones viva una niña o niño, más daño socioemocional y físico tendrá (UNICEF, 2021). Los costos personales, sociales y económicos de la violencia son altos. A menudo las consecuencias se expresan en distintos ámbitos como en bajo rendimiento escolar, un mayor riesgo de desempleo o sufrir pobreza, mayor probabilidad de sufrir enfermedades crónicas y mentales, entre otras consecuencias (OPS, 2020). Por ello, es clave visibilizar las distintas expresiones de la violencia y cómo afectan a niñas y niños.
La polivictimización identifica a aquellas niñas y niños que han sufrido distintas formas de maltrato, acumulando experiencias adversas. Este indicador mide cuántas niñas y niños entre 7º básico y 3º medio han sido víctimas de múltiples tipos de violencia a lo largo de sus vidas y en el último año.
La Encuesta de Polivictimización en Niños, Niñas y Adolescentes, que se ha aplicado en el país en 2017 y 2023, utiliza la escala propuesta por Finkelhor. Este instrumento contempla 32 tipos de vicitimizaciones, organizadas en seis dimensiones o formas de violencia: haber estado expuesto a delitos comunes, maltrato por cuidadores, maltrato por pares, violencia sexual, violencia digital y exposición a la violencia en el barrio o en la familia. De acuerdo al mismo autor (Finkelhor, 2005), una niña o niño es considerado polivíctima a un nivel bajo cuando ha sufrido entre 4 y 6 tipos de victimizaciones y a un nivel alto cuando ha sufrido más de 6.
Sobre los datos
La Encuesta de Polivictimización, encargada por la Subsecretaría de Prevención del Delito, se aplica en estudiantes de 7º básico a 3º medio de establecimientos educacionales en las 16 regiones del país de todas las dependencias administrativas. La primera ola de aplicación fue en 2017 y la segunda en 2023.
Su objetivo es determinar la magnitud de la exposición a violencias en niños, niñas y adolescentes, junto con sus niveles de polivictimización, a nivel nacional y regional.
La medición toma como referente un instrumento (o cuestionario estandarizado) llamado “Juvenile Victimization Questionnaire”, validado por David Finkelhor, reconocido sociólogo estadounidense. Esta escala permite identificar 32 tipos de victimizaciones agrupadas en 6 dimensiones y mide, también, la autoestima de adolescentes y depresión infantil en niñas y niños, con las escalas de Rosenberg y Birleson, respectivamente.
El indicador de polivictimización presentado considera a aquellas niñas y niños que han experimentado entre 4 y 6 victimizaciones como polivíctimas a un nivel bajo y sobre 6 como polivíctimas a un nivel alto, siguiendo las recomendaciones de Finkelhor (2005).
Referencias
Shonkoff, Jack P., Andrew S. Garner, Benjamin S. Siegel, Mary I. Dobbins, Marian F. Earls, Andrew S. Garner, Laura McGuinn, y John Pascoe. «The Lifelong Effects of Early Childhood Adversity and Toxic Stress». Pediatrics 129, n.o 1 (1 de enero de 2012): e232-46. https://doi.org/10.1542/peds.2011-2663.
Unicef. (2020). Global status report on preventing violence against children. https://www.unicef.org/reports/global-status-report-preventing-violence-against-children-2020
Finkelhor, David, Richard K. Ormrod, y Heather A. Turner. «Poly-Victimization: A Neglected Component in Child Victimization». Child Abuse & Neglect 31, n.o 1 (enero de 2007): 7-26. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2006.06.008.
Organización Panamericana de la Salud (2017) INSPIRE. Siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños y las niñas. Washington, D.C. : OPS, 2017. https://inspire-strategies.org/sites/default/files/2020-06/Spanish.pdf