Satisfacción con la escuela

 
 

Niñas y niños que perciben ambientes escolares menos amigables presentan menor satisfacción con sus escuelas.

La satisfacción con la escuela refiere a la valoración subjetiva de una o un estudiante sobre la calidad de su vida escolar (Baker & Maupin, 2009; Suldo, Gilfix & Morgan, 2021). Las niñas y niños pasan gran parte de su tiempo en la escuela. Es más, en Chile un alumno(a) promedio de 15 años recibe un total de 31,5 horas cronológicas a la semana de instrucción en el aula (más de seis horas diarias), el mayor número de horas de los países OCDE (BCN, 2016). Las escuelas pueden contribuir al bienestar de la niñez construyendo ambientes seguros y una cultura escolar que fomente relaciones positivas (García-Bacete et. al, 2014). Desde una perspectiva sistémica, podemos entender que este clima escolar se constituye tanto desde lo material (tamaño de las salas de clase, calidad del mobiliario disponible, calidad de los baños, etc.) como desde lo social y relacional. En este último ámbito, es fundamental garantizar espacios escolares libres de violencia y acoso. Las relaciones positivas con compañeras y compañeros, y los adultos que forman parte de las escuelas, son cruciales para el bienestar. En Chile, por ejemplo, una investigación reciente demostró que ser víctima de violencia escolar tiene un efecto indirecto en la satisfacción con la vida a través de una disminución de la satisfacción escolar (Varela et al., 2018). Además, la colaboración familia-escuela refuerza las habilidades sociales y académicas de las niñas y niños. Escuelas inclusivas y con estructuras participativas fomentan la resiliencia y entregan a niñas y niños el apoyo que necesitan en sus distintas etapas de desarrollo. Las escuelas pueden y deben promover el bienestar a través de estrategias que integren necesidades psicológicas, relaciones sociales positivas y ambientes escolares seguros. La felicidad en la escuela no es normalmente un objetivo de los sistemas educativos si bien debiese serlo (Noddings, 2003). Resulta fundamental implementar currículos que incluyan habilidades sociales y emocionales, garantizar la seguridad, y fortalecer las alianzas familia-escuela para un desarrollo integral (García-Bacete et. al, 2014).

¿Por qué es importante para el bienestar de niñas y niños?

Existe un consenso generalizado sobre la correlación positiva que existe entre la satisfacción que niñas y niños sienten con su escuela y su bienestar personal (Huebner & Gilman, 2006; García-Bacete et al., 2014). La satisfacción escolar se conceptualiza como un factor crucial que influye en la felicidad de los niños y en su consiguiente funcionamiento saludable en múltiples áreas del desarrollo (Gómez-Baya et al., 2021). Niñas y niños que reportan altos niveles de satisfacción global con la vida y con la escuela presentan, por ejemplo, menores problemas relacionados con conductas internalizantes y externalizantes (Suldo & Huebner, 2006). La satisfacción con la escuela se relaciona con la satisfacción con la vida, siendo ambas relevantes para un mejor bienestar subjetivo de niñas y niños. Relaciones interpersonales positivas se han asociado significativamente con el bienestar escolar, y de ahí se ha demostrado la importancia de mejorar los factores relacionados con la escuela para lograr un entorno más propicio para el bienestar de niñas y niños (Varela et al., 2019). La importancia de las experiencias escolares en la vida de niñas y niños es fundamental en cuanto la evidencia sostiene que se relaciona de forma directa con su satisfacción con la vida en general (Huebner et al., 2014).

¿Cómo se mide?

Si bien existen escalas psicométricas que buscan medir el concepto de satisfacción con la escuela de forma estandarizada, ninguna de ellas se ha aplicado de forma sistemática en nuestro país. Sin embargo, el cuestionario de estudiantes de Simce aplica anualmente a niñas y niños de cuarto básico la pregunta “me gusta mucho mi escuela”, la cual contempla cuatro categorías de respuesta: muy en desacuerdo, en desacuerdo, de acuerdo y muy de acuerdo. Para efectos del indicador que presentamos a continuación, estas categorías han sido agrupadas en dos: quienes están de acuerdo o muy de acuerdo corresponden a los que se sienten satisfechos con su escuela y los que están en desacuerdo o muy en desacuerdo son los que no están satisfechos. Este indicador se replicó para los años 2014 a 2022.


Referencias

Alfaro, J., Guzmán, J., Reyes, F., García, C., Varela, J. & Sirlopú, David. (2016). Satisfacción Global con la Vida y Satisfacción Escolar en Estudiantes Chilenos. Psykhe (Santiago), 25(2), 1-14. https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.25.2.842

Baker, J. A., & Maupin, A. N. (2009). School satisfaction and children’s positive school adjustment. In R. Gil- man, E. S. Huebner, & M. J. Furlong (Eds.), Handbook of positive psychology in the schools (pp. 189–196). New York: Routledge.

Biblioteca Congreso Nacional (2016). Horas semanales destinadas a la instrucción en aula, y a la resolución de tareas en el hogar en el Sistema Educativo Formal. Chile en comparación con países OCDE. Disponible en:

https://www.revistadeeducacion.cl/wp-content/uploads/2016/08/Tareas_BCN.pdf

Clarke, T. & McLellan, R. (2024). Associations between children’s school wellbeing, mindset and academic attainment in standardised tests of achievement, School Psychology International 2024 45:4, 409-446, DOI: 10.1177/01430343231215836

García-Bacete, F., Marande-Perrin, G., Schneider, B. & Blanchard, C. (2014). Effects of school on the well-being of children and adolescents. En: Ben-Arieh, A., Casas, F., Frønes, I., Korbin, J. (eds) Handbook of Child Well-Being. Springer, Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-90-481-9063-8_26

Huebner, E. S., & Gilman, R. (2006). Students who like and dislike school. Applied Research in Quality of Life, 1, 139–150.

Huebner, E.S., Hills, K., Jiang, X., Long, R., Kelly, R. & Lyons, M. (2014). Schooling and children’s subjective well-being. En: Ben-Arieh, A., Casas, F., Frønes, I., Korbin, J. (eds) Handbook of Child Well-Being. Springer, Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-90-481-9063-8_26

Gómez-Baya, D., García-Moro, F. J., Muñoz-Silva, A., & Martín-Romero, N. (2021). School Satisfaction and Happiness in 10-Year-Old Children from Seven European Countries. Children, 8(5), 370. https://doi.org/10.3390/children8050370

Noddings, N. (2003). Happiness in education. Cambridge: Cambridge University Press.

Suldo, S.M. & Huebner, E.S. (2004). Does life satisfaction moderate the effects of stressful life events on psychopathological behavior during adolescence? School Psychology Quarterly, 19, 93-105. doi:10.1521/scpq.19.2.93.33313

Suldo, S.M., Gilfix, H.L., Morgan, M.M. (2021). School Satisfaction. En: Maggino, F. (eds) Encyclopedia of Quality of Life and Well-Being Research. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-69909-7_2601-2

Varela, J.J., Zimmerman, M.A., Ryan, A.M., Stoddard, S.A., Heinze, J.E. & Alfaro, J. (2018). Life Satisfaction, School Satisfaction, and School Violence: A Mediation Analysis for Chilean Adolescent Victims and Perpetrators. Child Ind Res 11, 487–505 (2018). https://doi.org/10.1007/s12187-016-9442-7

Varela, J., Alfaro, J., Melipillán, R., Oyarzún, D., González-Carrasco, M. (2019). Perceptions of Safety, Satisfaction with Neighborhood and Life Satisfaction Among Chilean Adolescents. Child Indicators Research.

 
Anterior
Anterior

Cama de uso exclusivo

Siguiente
Siguiente

Mortalidad infantil y neonatal