Tasa de natalidad

Chile registra su nivel más bajo en los últimos 30 años

La tasa de natalidad es un indicador demográfico clave que mide la cantidad de nacimientos vivos registrados por cada 1.000 habitantes en un año determinado. Este indicador es fundamental para comprender la evolución poblacional de un país y sirve como punto de partida para analizar diversas políticas públicas en áreas como salud reproductiva, cuidados y sostenibilidad social. En Chile, la natalidad ha experimentado una reducción sostenida desde la incorporación de los métodos anticonceptivos, junto con los efectos del mayor desarrollo económico, social, educacional y sanitario[1].

Hoy en día, frente a las mayores oportunidades de desarrollo profesional de las mujeres, y junto al mejor acceso al control de la natalidad, la tasa global de fecundidad se encuentra por debajo de la tasa de recambio poblacional, que es de 2,1 hijos por mujer[2]. Dicho de otro modo, los nacimientos por mujer no alcanzan para renovar la población al momento del fallecimiento de sus progenitores.

El presente análisis se construyó en base a datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los cuales se recopilan a través de las estadísticas vitales.

Conclusión

La tasa de natalidad en Chile ha experimentado una disminución sostenida a lo largo de las últimas décadas, alcanzando su nivel más bajo en 2022. Si se analiza en mayor detalle la tasa de natalidad, se observan también algunos cambios en quiénes son madres. De esta forma, ha aumentado la proporción de niñas y niños nacidos de madres con mayor nivel educativo, han aumentado ligeramente los nacimientos prematuros, hay un incremento en la proporción de madres entre 30 y 39 años y, por el contrario, se observa una disminución de maternidad adolescente. Además, ha disminuido la proporción de madres chilenas. A propósito de lo anterior, se observa un aumento de nacimientos entre madres extranjeras, particularmente de Venezuela, Perú y Haití. Este fenómeno ha cambiado la composición demográfica de la natalidad en Chile, con un 12% de los nacimientos provenientes de madres extranjeras en 2022.

Temas relacionados:

Sobre los datos

  • Este indicador se construyó utilizando las estadísticas vitales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entre 2010 y 2022. Las estadísticas vitales corresponden a registros administrativos y legales de las y los nacidos vivos, las y los fallecidos, los matrimonios, los acuerdos de unión civil, y las defunciones fetales.

  • La tasa de natalidad se estima dividiendo el número de nacimientos por cada mil habitantes en un mismo período de tiempo.

  • La información sobre el país de origen de las madres está disponible únicamente desde 2015, por lo que se estimó la proporción de madres chilenas y madres nacidas en otro país sólo a partir de ese año.

Referencias

[1] Donoso, E. (2007). Descenso de la natalidad en Chile: Un problema país. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 72(2), 73-75. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262007000200001
[2] Roqué-Sánchez, M. V., & Gonzalvo-Cirac, M. (2015). Demografía, población vulnerable y bioética. Persona y Bioética, 19(2), 245-263. https://doi.org/10.5294/PEBI.2015.19.2.5
[3] Crespo, F. A., & Soto Márquez, M. (2024). Disminución en la natalidad: Posibles efectos en el futuro de Chile. Observatorio Económico, 1(192), 4–7. https://doi.org/10.11565/oe.v1i192.560 

Siguiente
Siguiente

Calidez parental