Calidez parental

4 de cada 5 jóvenes perciben que es fácil recibir cariño de sus padres

Indicador publicado por primera vez en febrero del 2025
Última actualización del indicador en agosto del 2025

La calidez parental se refiere al estilo afectuoso, comprensivo y sensible con el que los padres o cuidadores interactúan con sus hijas e hijos. Este análisis proporciona una visión del bienestar emocional de las y los jóvenes en relación con el apoyo que perciben de sus padres o cuidadores, permitiendo identificar áreas de mejora y posibles intervenciones a nivel familiar y comunitario.

Temas relacionados

La conexión con los padres y la familia es fundamental para el desarrollo integral de los jóvenes, ya que sentirse amado, valorado y respetado proporciona una base sólida de apoyo emocional y seguridad. Las investigaciones han demostrado que aquellos jóvenes que mantienen una relación cercana con sus padres tienen menos probabilidades de involucrarse en conductas violentas, presentan un menor riesgo de sufrir trastornos internalizantes, como depresión y ansiedad, y muestran una reducción significativa en la probabilidad de intentar suicidarse[1]. Estudios sugieren que las percepciones de las y los adolescentes sobre una baja calidez parental, expresada como una menor demostración de cuidado y apoyo, junto con dificultades para comunicarse con sus padres acerca de problemas importantes, se encuentran asociadas significativamente con un impacto negativo en la salud emocional y en la conducta. Promover una mayor calidez en la relación entre padres e hijos podría ser clave para prevenir conductas de riesgo en la salud y fortalecer el bienestar integral de los jóvenes[2].

La Encuesta Juventud y Bienestar se aplica en el país desde 2019 e incluye un conjunto de preguntas que exploran los vínculos de las y los estudiantes de 2° medio con sus familias. En particular, indaga en la facilidad o dificultad que tienen para recibir cariño y calidez, conversar sobre temas personales, obtener consejos sobre estudios y otros asuntos, y recibir ayuda. En las mediciones de 2019, 2022 y 2024, se incluyeron las cinco preguntas mencionadas sobre cercanía entre madres y padres con sus hijas e hijos, mientras que en 2020 y 2021 solo se aplicaron las primeras tres.

Una consideración metodológica importante corresponde a que la muestra de 2021 y 2022 son complementarias, por lo que se hizo una estimación conjunta de los indicadores en esos años. Si bien en 2021 no se incluyen dos preguntas, se presentan de igual forma los resultados de 2022.

Conclusión

Una parte importante de las y los adolescentes de 2° medio declara que tienen vínculos con sus padres donde les resulta fácil recibir cariño y calidez, tener conversaciones personales, obtener consejos sobre los estudios u otros asuntos y recibir ayuda. La calidez y cercanía parental es de suma importancia para el desarrollo en la adolescencia en tanto se constituye como un factor protector frente a conductas de riesgo y también, de acuerdo a la literatura, se asocia positivamente con una mejor salud mental. En este sentido, tras un periodo de disminución generalizada entre 2019 y 2022, los datos para el año 2024 evidencian un aumento en casi todas las categorías. En particular, los ítems sobre recibir ayuda y conversar sobre temas personales son los que presentan mayores crecimientos. Sin embargo, la categoría de consejos sobre otros asuntos presenta el único decrecimiento respecto a la medición anterior.

En cuanto al género, los datos muestran que las diferencias no han desaparecido, pero si disminuido. Las adolescentes mujeres perciben mayores dificultades para recibir cariño, conversar sobre temas personales y recibir ayuda, mientras que presentan menores dificultades en recibir consejos sobre otros asuntos. En conjunto, estos hallazgos destacan la importancia de fortalecer los canales de comunicación familiar y adaptar las políticas de apoyo a las realidades locales.

Sobre los datos

La Encuesta Juventud y Bienestar tiene como objetivo principal conocer las condiciones de vida y bienestar de las y los adolescentes, en particular su relación con el uso de alcohol y otras drogas, pero también otras características, como los vínculos familiares y con amistades, el involucramiento parental, la salud, entre otros. Esta encuesta se implementa cada dos años a estudiantes de 2° medio de establecimientos educacionales de todo el país que deciden participar de manera voluntaria, dentro del marco del Programa SENDA Previene, desarrollado a nivel comunal.

Se analizaron cinco preguntas relacionadas con la percepción de las y los jóvenes sobre la cercanía y calidez que tienen con sus padres o cuidadores. Las preguntas fueron las siguientes:

  1. ¿Cuán fácil o difícil sería para ti recibir cariño y calidez de tus padres o apoderados?

  2. ¿Cuán fácil o difícil sería para ti tener una conversación sobre temas personales con tus padres o apoderados?

  3. ¿Cuán fácil o difícil sería para ti recibir consejos sobre los estudios de tus padres o apoderados?

  4. ¿Cuán fácil o difícil sería para ti recibir consejos sobre otros asuntos (proyectos) tuyos?

  5. ¿Cuán fácil o difícil sería para ti recibir ayuda en tus cosas?

En 2024, la Encuesta Juventud y Bienestar alcanzó una muestra de 133.669 estudiantes de 2° medio.

Referencias

[1] Ewell Foster, C., Horwitz, A., Thomas, A., Opperman, K., Gipson, P., Burnside, A., Stone, D. M., & King, C. A. (2017). Connectedness to family, school, peers, and community in socially vulnerable adolescents. Children and Youth Services Review. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2017.08.011
[2] Ackard, D. M., Neumark-Sztainer, D., Story, M., & Perry, C. (2006). Parent-child connectedness and behavioral and emotional health among adolescents. American Journal of Preventive Medicine, 30(1), 59-66. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2005.09.013
Anterior
Anterior

Tasa de natalidad

Siguiente
Siguiente

Entorno alimentario escolar