Involucramiento parental
Acompañando a niñas y niños en su desarrollo progresivo.
El involucramiento parental es un constructo diseñado para evaluar la capacidad de padres, madres, tutores u otros adultos cuidadores en cuanto a conocer, atender y monitorear el comportamiento de sus hijas e hijos de manera constante y adecuada (Valenzuela, 2006). Este involucramiento actúa como un factor protector frente al consumo de alcohol y otras sustancias, permitiendo que niñas y niños reciban la atención y contención necesarias para enfrentar los desafíos propios de su desarrollo (Robertson, David & Rao, 2004).
No existe una única definición del involucramiento parental. Durante la primera infancia se ha demostrado que las interacciones parentales para el cuidado y los niveles de responsividad son relevantes para favorecer el aprendizaje y desarrollo de niñas y niños (UNICEF, 2021). Hacia la infancia media y adolescencia, se genera una mayor interacción con los entornos escolares y barriales, que requiere de un acompañamiento constante, pero que a su vez reconozca su autonomía progresiva. Si bien no existe consenso sobre qué compone el involucramiento parental, en general se coincide en tres dimensiones fundamentales: (1) monitoreo y supervisión parental, (2) relaciones afectivas y cariñosas, y, (3) límites, normas y reglas (Senda, 2024).
El mayor desafío del involucramiento parental refiere al balance. Un estudio desarrollado en Estados Unidos dio cuenta de que una participación excesiva de los padres y madres cuando niñas y niños pequeños están concentrados en una actividad puede perjudicar su desarrollo (Obradović, Sulik & Shaffer, 2021). Otro estudio desarrollado en China sugiere que una excesiva implicación de los padres y madres puede tener un impacto negativo en el rendimiento académico porque las y los adolescentes se sienten más estresados como consecuencia del aumento de las expectativas académicas; si bien este involucramiento también puede implicar un mejor rendimiento académico (Peng, et al, 2024).
¿Por qué es importante para el bienestar de la niñez?
Joronen y Åstedt-Kurki (2005) destacan que para las y los adolescentes, el involucramiento parental abarca aspectos como el sentido de unión familiar, las actividades conjuntas, el apoyo y la supervisión, todos ellos considerados valiosos por las y los jóvenes. Este involucramiento parental se reconoce como un factor esencial para el bienestar adolescente, ya que una participación más activa tanto de la madre como del padre se asocia con una mayor satisfacción en la vida (Salgado et al., 2021).
En una muestra de 496 estudiantes secundarios de Chile, se analizó cómo el involucramiento percibido de madres y padres influye en el logro académico a través del bienestar subjetivo. Sobre todo en el caso del involucramiento maternal, se observaron importantes efectos directos e indirectos. En el caso de las hijas que percibían un mayor involucramiento maternal se reportaba una mayor satisfacción con la vida (si bien esto no se observó en el caso de los hijos), y una mayor satisfacción con la vida representa un recurso que genera efectos sobre otras dimensiones, tales como la orientación al logro escolar de las y los adolescentes (Yáñez-Cancino, Salgado & González, 2024). Esto no implica que solo el involucramiento maternal sea relevante, sino que puede ser reflejo de que efectivamente las mujeres desarrollan más labores de cuidado diario, y que además ámbitos del involucramiento parental y maternal se refuerzan para el caso de las niñas (como por ejemplo, el control y supervisión).
¿Cómo se mide?
Desde el año 2015 la Encuesta Nacional de Consumo en Población Escolar (SENDA) mide en establecimientos educacionales preguntas relacionadas con la percepción de involucramiento parental de niñas y niños. En el año 2015 se incluían tres preguntas, pero a partir de 2017 se han monitoreado las mismas 7 preguntas.
Utilizando estas preguntas se construyó un “índice de involucramiento parental”, que toma valores entre 0 y 21, siendo 21 aquel padre, madre o apoderado(a) que se encuentra más involucrado en la vida de sus hijas o hijos. Estas preguntas reflejan algunos aspectos del involucramiento parental desde la percepción de las niñas y niños, lo cual es absolutamente relevante, pero deja de lado otros ámbitos o perspectivas igualmente importantes de observar para dar una muestra completa de la realidad de las familias.
A continuación se presenta el comportamiento de este índice, y de cada una de las preguntas que lo constituyen, desagregando por dependencia administrativa, sexo, pertenencia a pueblo originario y Macrozona.
Referencias.
Joronen, K. & Åstedt-Kurki, P. (2005). Familial contribution to adolescent subjective well-being. International Journal of Nursing Practice, 11(3), 125-133. https://doi.org/10.1111/j.1440-172X.2005.00509.x
Obradović, J., Sulik, M. J., & Shaffer, A. (2021). Learning to let go: Parental over-engagement predicts poorer self-regulation in kindergartners. Journal of Family Psychology, 35(8), 1160–1170. https://doi.org/10.1037/fam0000838
Peng, S. et al. (2024). Burden or empowerment? A double-edged sword model of the efficacy of parental involvement in the academic performance of chinese adolescents.Curr Psychol 43, 3786–3797 (2024). https://doi.org/10.1007/s12144-023-04589-y
Salgado, M., González, L. & Yáñez, A. (2021). Parental involvement and life satisfaction in early adolescence. Frontiers in Psychology, 12, Artículo 628720. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.628720
Senda (2024). Responsabilidad parental. Academia Senda. Disponible en: https://academiasenda.gob.cl/wp-content/uploads/2024/02/Responsabilidad-Parental-FINAL-3.pdf
Yáñez-Cancino, A., Salgado, M. & González, L. (2024). Involucramiento Parental, Satisfacción con la Vida y Orientación al Logro en Estudiantes Secundarios en Chile, PSYKHE 2024, 33(1), 1-20 ISSN 0717-0297, https://doi.org/10.7764/psykhe.2021.40035
Unicef (2021) Interacciones parentales para el cuidado, aprendizaje y desarrollo de los niños y niñas en Chile. Síntesis de principales resultados. Disponible en: https://www.unicef.org/chile/media/4791/file/Interacciones%20parentales.pdf