Prematurez en el nacimiento

 
 

Aumentan los partos prematuros en la última década: 1 de cada 8 partos ocurre antes de las 37 semanas de gestación.

La prematurez se ve asociada a dificultades en el desarrollo y a un mayor riesgo de muerte en los primeros cinco años de vida[1]. Los factores que se vinculan a estos indicadores tienen que ver con la salud y condiciones ambientales de las madres gestantes. El tabaquismo, la mala nutrición, la pobreza, el estrés, las infecciones y la violencia pueden aumentar el riesgo de que un bebé nazca con bajo peso o prematuro. Así como también la maternidad tardía y adolescente están asociadas a mayor probabilidad de nacimientos prematuros[2].

Los nacimientos prematuros son clasificados según la edad gestacional del bebé al momento del parto. Este indicador es crucial para evaluar la calidad de la atención prenatal y neonatal, así como para identificar y mitigar riesgos para la salud infantil. Existen diferentes tipos de prematurez según la literatura, sin embargo, los datos analizados los agrupan en distintos grupos. Los primeros los definen así:

  • Prematuros tardíos: 34 a 36 semanas de gestación. Sufren menos complicaciones comparadas con los nacidos antes, pero aún enfrentan riesgos como problemas respiratorios, ictericia y dificultades para alimentarse.

  • Prematuros moderados: 32 a 34 semanas de gestación. Necesitan cuidados especiales debido a la inmadurez de sus sistemas corporales y mayor riesgo de complicaciones como apnea, infecciones y problemas de regulación de temperatura.

  • Prematuros muy prematuros: 28 a 32 semanas de gestación. Requieren atención médica intensiva debido a la inmadurez de sus órganos, con altos riesgos de problemas respiratorios, digestivos y neurológicos.

  • Prematuros extremos: menos de 28 semanas de gestación. Los bebés extremadamente prematuros tienen mayores riesgos de complicaciones severas y necesitan cuidados intensivos prolongados. Las tasas de supervivencia han mejorado, pero las probabilidades de secuelas a largo plazo son significativas.


Sobre los datos

  • La fuente de los datos son Datos abiertos del Departamento de estadísticas e información de salud (DEIS) del Ministerio de Salud. Estos datos son de carácter censal, es decir, corresponden a los nacimientos en todos los establecimientos públicos de salud. La recolección del dato depende de la cartera de servicio de cada centro de salud.

  • El indicador de prematurez mide la proporción de niñas y niños que nacen prematuros, es decir, con menos de 37 semanas de gestación, sobre el total de nacimientos


Referencias

[1] OECD y The World Bank, «Panorama de la salud: Latinoamérica y el caribe 2020».

[2] G Singh, R Chouhan, y K Sidhu, «Maternal Factors for Low Birth Weight Babies», Medical Journal, Armed Forces India 65, n.o 1 (enero de 2009): 10- 12, https://doi.org/10.1016/S0377-1237(09)80045-2; KIDS COUNT Data Center, «Low Birth-Weight Babies»; Alice Goisis et al., «Advanced Maternal Age and the Risk of Low Birth Weight and Preterm Delivery: A Within-Family Analysis Using Finnish Population Registers», American Journal of Epidemiology 186, n.o 11 (1 de diciembre de 2017): 1219-26, https://doi.org/10.1093/aje/kwx177.

 
Anterior
Anterior

Polivictimización

Siguiente
Siguiente

Violencia Digital