Prematurez en el nacimiento

1 de cada 8 partos ocurre antes de las 37 semanas de gestación

Indicador publicado por primera vez en noviembre del 2024
Última actualización del indicador en agosto del 2025

El nacimiento de niñas y niños prematuros, es decir, con menos de 37 semanas de gestación, es un fenómeno que va en aumento a nivel mundial y Chile no es la excepción a ello[1]. La prematurez se encuentra asociado principalmente a la salud y condiciones ambientales de las madres gestantes y, en esa línea, la OMS sostiene que la prevención de un parto prematuro es clave y la atención médica debe centrarse en incentivar dietas y hábitos saludables, como no consumir tabaco u otras sustancias, y en un acompañamiento constante durante el embarazo[2].

Temas relacionados

La prematurez se ve asociada a dificultades en el desarrollo de la niña o niño y a un mayor riesgo de muerte en los primeros cinco años de vida, por lo que es fundamental otorgar a las y los lactantes prematuros cuidados especiales, para mitigar las consecuencias adversas. A su vez, muchos de estos nacimientos prematuros son prevenibles. La prematurez se asocia a múltiples factores de riesgo, entre ellos antecedentes obstétricos adversos, consumo de sustancias (areca, tabaco, alcohol), dieta inadecuada, complicaciones médicas, uso de medicamentos, actividad física intensa y características del cónyuge (edad, tabaquismo, IMC elevado), e incluso el nivel educacional de la madre y el número de gestaciones que ha tenido[3]. Otro meta-análisis identificó como factores de riesgo robustos para la prematurez la exposición a anfetaminas, trastornos de personalidad materno, trastornos respiratorios del sueño y un bajo aumento de peso gestacional[4].

Los nacimientos prematuros son clasificados según la edad gestacional al momento del parto de la niña o niño. Para este indicador, sin embargo, se considera un nacimiento prematuro a todos aquellos que nacieron con menos de 37 semanas de gestación. La prematurez es crucial para evaluar la calidad de la atención prenatal y neonatal, así como para identificar y mitigar riesgos para la salud infantil.

Conclusión

En conjunto, los datos muestran que las tasas presentan variaciones relevantes según región y período. Si bien algunas zonas como Antofagasta, Arica y Parinacota, Coquimbo y Los Ríos mantuvieron promedios históricamente bajos, otras como O’Higgins, Maule, La Araucanía y Ñuble concentraron los valores más elevados. Antes de la pandemia se registraban mínimos en varias regiones, como Antofagasta y O’Higgins, pero a partir de 2020 se observa una tendencia general al alza, con peaks sin precedentes en años recientes, especialmente en estas regiones y en Los Lagos, Ñuble, Atacama, Tarapacá y Valparaíso. Este patrón sugiere que el contexto posterior a la pandemia acentuó las disparidades regionales y elevó de manera significativa los niveles, lo que plantea la necesidad de investigar las causas locales y diseñar estrategias diferenciadas para mitigar estos aumentos.

Sobre los datos

  • La fuente de los datos son Datos abiertos del Departamento de estadísticas e información de salud (DEIS) del Ministerio de Salud. Estos datos son de carácter censal, es decir, corresponden a los nacimientos en todos los establecimientos públicos de salud. La recolección del dato depende de la cartera de servicio de cada centro de salud.

  • El indicador de prematurez mide la proporción de niñas y niños que nacen prematuros, es decir, con menos de 37 semanas de gestación, sobre el total de nacimientos.

Referencias

[1] OECD y The World Bank, «Panorama de la salud: Latinoamérica y el caribe 2020» (Paris: OECD, 16 de junio de 2020), https://doi.org/10.1787/682391cc-es 

[2] OMS (11 de mayo de 2023). Nacimientos Prematuros. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/preterm-birth 

[3] Ye CX, Chen SB, Wang TT, et al. Risk factors for preterm birth: a prospective cohort study. Zhongguo Dang dai er ke za zhi = Chinese Journal of Contemporary Pediatrics. 2021 Dec;23(12):1242-1249. DOI: 10.7499/j.issn.1008-8830.2108015. PMID: 34911607; PMCID: PMC8690713.

[4] Mitrogiannis, I., Evangelou, E., Efthymiou, A. et al. Risk factors for preterm birth: an umbrella review of meta-analyses of observational studies. BMC Med21, 494 (2023). https://doi.org/10.1186/s12916-023-03171-4

Anterior
Anterior

Violencia sexual

Siguiente
Siguiente

Violencia Digital