Violencia Digital

 
 

1 cada 5 niñas y niños entre 7° básico y 3° medio ha sido víctimas de violencia digital en el último año

Vivir en entornos libres de violencia tiene un efecto positivo en la salud mental de niñas y niños, como se evidencia en otros análisis que ha realizado el Observatorio Niñez. Además, las niñas y niños que declaran no haber sufrido violencia, presentan mayores niveles de satisfacción con la vida y declaran ser felices en mayor medida. La violencia en todas sus formas tiene un alto impacto en la salud, desarrollo y bienestar de niños y niñas (UNICEF 2022), además de ser una violación a sus derechos fundamentales. La exposición a distintos tipos de violencia pueden generar altos niveles de estrés en niñas y niños. Sin el adecuado acompañamiento, estas experiencias pueden gatillar una respuesta llamada estrés tóxico, que produce una sobrecarga el sistema nervioso, generando consecuencias de largo plazo en el aprendizaje, comportamiento y salud física o mental (Shonkoff et al 2011).

Este indicador mide cuántas niñas y niños entre 7° básico y 3° medio declaran haber sido víctimas de violencia digital en el último año y alguna vez en su vida. La violencia digital contempla que alguien use internet para molestar, acosar, contar rumores o bien que alguien use internet para acosar sexualmente o mantener conversaciones de carácter sexual que ha producido incomodidad. La agresión puede ser producida por adultos o niñas y niños. Se considera que una niña o niño ha sido víctima de violencia digital en el último año o alguna vez en su vida cuando responde que sí a al menos una de las dos victimizaciones que contempla este indicador.

 

Categorías del indicador

La violencia digital, para efectos de este indicador, toma dos formas. Por un lado, se refiere a la molestia, acoso o rumores por Internet y, por otro lado, al acoso sexual por el mismo medio. Respecto al primero, un 28% de las niñas y niños entre 7º básico y 3º medio declara haber sido víctima de molestias o acoso alguna vez en su vida y un 17% sostiene que lo ha sufrido en el último año. Ambas prevalencias aumentaron entre 2017 y 2023. Respecto al acoso sexual, en 2023 un 17% de las niñas y niños declara haber experimentado este tipo de agresión alguna vez en su vida y un 9% señala haberlo experimentado el último año. A diferencia de la categoría anterior, aumentó la prevalencia vida, pero la prevalencia año entre ambas mediciones disminuyó.


Sobre los datos

  • La Encuesta de Polivictimización, encargada por la Subsecretaría de Prevención del Delito, se aplica en estudiantes de 7º básico a 3º medio de establecimientos educacionales en las 15 regiones del país de todas las dependencias administrativas. Su primer y único periodo de aplicación fue de octubre a diciembre de 2017.

  • Su objetivo es determinar la magnitud de la exposición a violencias en niños, niñas y adolescentes, junto con sus niveles de polivictimización, a nivel nacional y regional.

  • La medición toma como referente un instrumento (o cuestionario estandarizado) llamado “Juvenile Victimization Questionnaire”, validado por David Finkelhor, reconocido sociólogo estadounidense. Esta escala permite identificar 32 tipos de victimizaciones agrupadas en 6 dimensiones y mide, también, la autoestima de adolescentes y depresión infantil en niñas y niños, con las escalas de Rosenberg y Birleson, respectivamente.


Referencias

Shonkoff, Jack P., Andrew S. Garner, Benjamin S. Siegel, Mary I. Dobbins, Marian F. Earls, Andrew S. Garner, Laura McGuinn, y John Pascoe. «The Lifelong Effects of Early Childhood Adversity and Toxic Stress». Pediatrics 129, n.o 1 (1 de enero de 2012): e232-46. https://doi.org/10.1542/peds.2011-2663.

Unicef. (2020). Global status report on preventing violence against children. https://www.unicef.org/reports/global-status-report-preventing-violence-against-children-2020

Finkelhor, David, Richard K. Ormrod, y Heather A. Turner. «Poly-Victimization: A Neglected Component in Child Victimization». Child Abuse & Neglect 31, n.o 1 (enero de 2007): 7-26. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2006.06.008.

Organización Panamericana de la Salud (2017) INSPIRE. Siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños y las niñas. Washington, D.C. : OPS, 2017. https://inspire-strategies.org/sites/default/files/2020-06/Spanish.pdf

 
Anterior
Anterior

Prematurez en el nacimiento

Siguiente
Siguiente

Niñas y niños víctimas de violencia intrafamiliar