Satisfacción con la vida

7 de cada 10 niñas y niños de 4º básico declaran que les gusta mucho su vida

El concepto de bienestar se considera cada vez más como el punto de partida para el diseño de políticas públicas. Hay dos enfoques principales para comprender este concepto. Por un lado, el bienestar objetivo se define en términos de indicadores de calidad de vida, como las condiciones materiales o atributos sociales[1]. Por otro lado, el bienestar subjetivo pone el énfasis en las experiencias personales y la realización individual.  En esta misma línea y de forma similar al modelo de bienestar de Observatorio Niñez, la OCDE[2] entiende que el bienestar es un entramado entre condiciones materiales, calidad de vida y relaciones comunitarias. 

El bienestar subjetivo ha sido operacionalizado en la literatura, a su vez, de dos formas principalmente. Una de ellas corresponde a ser feliz y la otra corresponde a la satisfacción con la vida. Respecto a esta última, diversos estudios han mostrado asociaciones entre salud mental y física y bienestar subjetivo, dando cuenta de su importancia para la vida de las personas. En niñas y niños, particularmente, hay evidencia mixta sobre cuáles son los factores que afectan la satisfacción con la vida. Por un lado, se ha documentado que el bienestar económico estaría relacionado con el bienestar subjetivo, sin embargo hay investigaciones que lo han subestimado y establecen que cambios en la estructura familiar o bien la salud mental tendría una mayor relación. Al respecto, Rees (2017) concluye que el bienestar subjetivo en niñas y niños se explicaría en mayor medida por factores contemporáneos que por una acumulación de adversidades[3].

El cuestionario a estudiantes de la prueba Simce de 4º básico incorporó desde el año 2022 preguntas sobre percepción de bienestar individual y satisfacción con la vida. El indicador que se presenta a continuación se construyó usando la pregunta ¿Cuánto te gustan los siguientes aspectos de tu vida? Mi vida en general.

 

Conclusión

A partir de los datos presentados, se observa que las niñas y los niños de 4° básico tienen un alto nivel de satisfacción con la vida, expresado en cuánto les gusta su vida en general. Sin embargo, existen brechas por género y por dependencia administrativa que es necesario observarlas con mayor detención y buscar la forma de reducirlas. De esta forma, niñas y estudiantes de colegios municipales y subvencionados presentan mayores proporciones de insatisfacción. Dada la importancia del bienestar subjetivo en la vida de niñas y niños, es relevante continuar estudiando sus alcances y también los factores que lo afectan, para que de esta manera puedan tener una mejor calidad de vida.

Temas relacionados:

Sobre los datos

  • La Agencia de Calidad de la Educación aplica anualmente la prueba Simce a todos los establecimientos educacionales del país en 4º básico y 2º medio. Su objetivo principal es evaluar el logro académico de los estudiantes, pero también contempla recoger información sobre el contexto educacional, aplicando cuestionarios a estudiantes, apoderados, docentes y directores.

  • En el cuestionario de estudiantes, desde el año 2022 se incorporaron preguntas de bienestar subjetivo. Una de ellas es la que se usó en el presente indicador para medir satisfacción con la vida.

  • La pregunta es ¿Cuánto te gustan los siguientes aspectos de tu vida? Mi vida en general. Las categorías de respuesta son “No me gusta”, “Me gusta algo”, y “Me gusta mucho". Los valores perdidos se contabilizaron en el total, para no sobreestimar el indicador.


Referencias

[1] Patton, G. C., Sawyer, S. M., Santelli, J. S., Ross, D. A., Afi fi, R., Allen, N. B., Arora, M., Azzopardi, P., Baldwin, W., Bonell, C. , Kakuma, R., Kennedy, E., Mahon, J., McGovern, T., Mokdad, A. H. , Patel, V., Petroni, S., Reavley, N., Taiwo, K., Viner, R. M. (2016). Our future: a Lancet commission on adolescent health and wellbeing. The Lancet (British Edition), 387(10036), 2423–2478. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)00579-1

[2] OECD (2024), How's Life? 2024: Well-being and Resilience in Times of Crisis, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/90ba854a-en 

[3] Rees, G. (2018). The Association of Childhood Factors with Children’s Subjective Well-Being and Emotional and Behavioural Difficulties at 11 years old. Child Indicators Research, 11(4), 1107–1129. https://doi.org/10.1007/s12187-017-9479-2

Anterior
Anterior

Entorno alimentario escolar

Siguiente
Siguiente

Cama de uso exclusivo