Actividad física
2 de cada 5 niñas y niños de segundo medio no realizan actividad física
Las niñas y niños que realizan actividad física gozan de mayor bienestar. Se ha documentado que realizar deporte genera una mejor salud física, reflejado en una mejor capacidad cardiorrespiratoria y musculoesquelética y una mejor salud ósea, lo que tiene efectos a largo plazo, siendo un factor protector frente a la osteoporosis y fracturas. Además, la actividad física está asociada a una mejor salud mental, en tanto reduce el riesgo de depresión, y tiene efectos positivos en la función cognitiva y en resultados académicos[1].
La actividad física, de acuerdo a la OMS, corresponde a todos los movimientos corporales que implican un gasto de energía y particularmente en la niñez, esta actividad física incluye el ejercicio, pero también el juego, medios de transporte activos como la bicicleta o caminar o tareas domésticas que impliquen movimiento[2]. Respecto a cuánto es la actividad física recomendada, la OMS sostiene que para niñas y niños lo recomendado son en promedio 60 minutos diarios, pero que se obtienen efectos positivos desde una actividad física moderada a vigorosa tres o más días a la semana por 30 minutos. En la cantidad de actividad física realizada, se han observado diferencias importantes por género, siendo las niñas las que realizan una menor cantidad de deporte. Además, hay diferencias por nivel socioeconómico, en tanto que niñas y niños con peores condiciones socioeconómicas, realizan en promedio una menor cantidad de actividad física.
La contracara de la actividad física es el sedentarismo, que consiste en encontrarse en estado de vigilia y tener un gasto de energía bajo, esto es, estar sentado, ver televisión u otros dispositivos. El tiempo en pantalla, particularmente, se asocia a una peor salud en niñas y niños. Uno de los efectos negativos en la salud que tiene el sedentarismo y la falta de actividad física, es el aumento de la adiposidad, es decir, una acumulación excesiva de grasa. El Observatorio Niñez estimó, utilizando el Mapa Nutricional de Junaeb, que hoy hay más niñas y niños con malnutrición por exceso que hace 10 años. En este sentido, es de suma importancia fomentar el deporte y la actividad física, además de otros hábitos saludables, como una alimentación sana. Los hábitos saludables son complejos y para enfrentarlos se requiere involucrar a sus familias y comunidades[3].
Este indicador se construyó a partir de la Encuesta Juventud y Bienestar, aplicada por Senda sobre estudiantes de segundo medio. La última encuesta disponible es del 2022. La pregunta que se utiliza para medir actividad física es “¿Cuántos días de la última semana hiciste, al menos, 60 minutos de ejercicio de una intensidad suficiente como para acelerar tu respiración? Puede incluir deportes, bicicleta, caminata u otro, por entretención o para desplazarte de un lugar a otro” y sus respuestas fueron agrupadas siguiendo los lineamientos de la OMS. De esta forma, resultaron tres categorías. La primera corresponde a “Nunca o poco”, donde se agruparon las respuestas nunca y una vez a la semana. La segunda es “Dos o tres veces a la semana” y la tercera categoría es “Todos o casi todos los días”, que incluye hacer actividad física al menos 4 veces a la semana.
Sobre los datos
La Encuesta Juventud y Bienestar tiene como objetivo principal conocer las condiciones de vida y bienestar de los adolescentes, en particular su relación con el uso de alcohol y otras drogas. Su finalidad es coordinar acciones que mejoren su entorno social y familiar. Esta encuesta se implementa cada dos años a estudiantes de 2° medio de establecimientos educacionales de todo el país que deciden participar de manera voluntaria, dentro del marco del Programa SENDA Previene, desarrollado a nivel comunal.
Para este indicador se utilizó la pregunta “¿Cuántos días de la última semana hiciste, al menos, 60 minutos de ejercicio de una intensidad suficiente como para acelerar tu respiración? Puede incluir deportes, bicicleta, caminata u otro, por entretención o para desplazarte de un lugar a otro” y sus respuestas fueron agrupadas siguiendo los lineamientos de la OMS. De esta forma, resultaron tres categorías. La primera corresponde a “Nunca o poco”, donde se agruparon las respuestas nunca y una vez a la semana. La segunda es “Dos o tres veces a la semana” y la tercera categoría es “Todos o casi todos los días”, que incluye hacer actividad física al menos 4 veces a la semana.
Referencia:
[1] Informe sobre la situación mundial de la actividad física 2022 [Global status report on physical activity 2022]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2023. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
[2] Unicef (2019). La actividad física en niños, niñas y adolescentes. Prácticas necesarias para la vida. https://www.unicef.org/chile/media/3086/file/La%20actividad%20F%C3%ADsica.pdf
[3] Carr, D. (ed.) (2009) Encyclopedia of the Life Course and Human Development. Volume 1: Childhood and Adolescence. 2009, Macmillan Reference USA.
Organización Mundial de la Salud. (2021). Directrices de la OMS sobre actividad física y comportamientos sedentarios. Organización Mundial de la Salud. https://iris.who.int/handle/10665/349729. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO
Informe sobre la situación mundial de la actividad física 2022 [Global status report on physical activity 2022]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2023. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
Unicef (2019). La actividad física en niños, niñas y adolescentes. Prácticas necesarias para la vida. https://www.unicef.org/chile/media/3086/file/La%20actividad%20F%C3%ADsica.pdf
Carr, D. (ed.) (2009) Encyclopedia of the Life Course and Human Development. Volume 1: Childhood and Adolescence. 2009, Macmillan Reference USA.