Niñas y niños viviendo en barrios con acumulación de basura

 
 

1 cada 4 niñas y niños vive en barrios con una alta acumulación de basura

El entorno en el cual crecen las niñas y niños tiene implicancias en su desarrollo y salud. La acumulación de basura en espacios públicos produce que niñas y niños se expongan a aire y agua contaminada y a posibles enfermedades derivadas por plagas o pestes presentes en microbasurales, afectando su salud y desarrollo[1].

Para medir la  calidad del medio ambiente en que viven niñas y niños se estima la presencia de basura en los barrios. Este indicador corresponde al porcentaje de niñas y niños (0 a 17 años) que viven en hogares donde, en los últimos 12 meses, muchas veces o siempre hubo acumulación de basura en el espacio público, como calles, caminos o veredas. Este indicador se obtuvo a partir de la Encuesta de Caracterización socioeconómica nacional del Ministerio de Desarrollo Social y de Familia y es posible replicar para los años 2015, 2017 y 2022.


Sobre los datos

  • La encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), encargada de medir la pobreza en Chile, mide cinco dimensiones que permiten analizar la presencia de carencias no necesariamente económicas en los hogares.

  • En la dimensión de Vivienda y entorno se incluyen preguntas sobre la calidad ambiental del barrio de la vivienda. Uno de los ítems de esta sección pregunta sobre si ha presenciado acumulación de basura en calles, caminos, veredas o espacios públicos. Un hogar que vive con una alta acumulación de basura es aquel que declara presenciar este tipo de contaminación muchas veces o siempre.

  • Este indicador es posible de construir desde el 2015, a excepción de la aplicación de Casen en 2020, año en que se redujo el cuestionario por el contexto de la pandemia por Covid-19.


 
 
 
Anterior
Anterior

Acceso a servicios básicos

Siguiente
Siguiente

Actividad física