Acceso a servicios básicos

Cerca de 250.000 niñas y niños viven en hogares que no tienen acceso a servicios básicos

El acceso a servicios básicos, como agua potable y saneamiento, está estrechamente vinculado a la salud de niñas y niños. Numerosos estudios han documentado cómo la falta de higiene y el consumo de agua no potable aumentan el riesgo de enfermedades. La ausencia de agua potable dificulta la preparación de alimentos de forma segura, lo que puede contribuir a la desnutrición y se ha documentado que entre menores de cinco años aumenta la probabilidad de morir[1]. Además, la falta de acceso a agua potable y saneamiento adecuado incrementa el riesgo de enfermedades infecciosas y parasitarias, incluyendo diarrea y otras enfermedades transmitidas por el agua, así como infecciones respiratorias y cutáneas derivadas de condiciones insalubres[2][3]

Este indicador mide la proporción de niñas y niños en hogares que no tienen acceso a servicios básicos. Los servicios básicos, de acuerdo a la definición de Observatorio Social[4], contempla el origen del agua de la vivienda, diferenciando entre soluciones adecuadas e inadecuadas según la zona de residencia, el sistema de distribución de agua y el sistema de eliminación de excretas. En conjunto, determinan si un hogar tiene un acceso aceptable o bien deficitario a servicios básicos. La proporción que se presenta a continuación corresponde a niñas y niños en hogares deficitarios.

Conclusión

La disponibilidad de agua potable y sistemas de saneamiento está directamente relacionada con la salud de niñas y niños, ya que la falta de acceso a estos servicios básicos está vinculada a enfermedades como diarrea aguda y desnutrición, impactando negativamente en el estado nutricional y aumentando la mortalidad infantil. Si bien la proporción de niñas y niños sin acceso a servicios básicos ha disminuido desde 2006 a 2022, esta disminución no ha sido constante, observándose aumentos en algunos años de la serie histórica. Además, existe una brecha en el acceso que merece que se le preste atención. Las niñas y los niños de zonas rurales, que se identifican con pueblos originarios, en hogares en situación de pobreza y de las regiones del extremo Norte del país y algunas del Sur presentan mayores prevalencias de este indicador, destacando la necesidad de abordar estas diferencias para garantizar el acceso a servicios básicos y de esta forma reducir riesgos de enfermedades y mejorar las condiciones de vida de niñas y niños.

Temas relacionados:

Sobre los datos

  • La encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), encargada de medir la pobreza en Chile, mide cinco dimensiones que permiten analizar la presencia de carencias no necesariamente económicas en los hogares. Esta encuesta se aplica cada dos o tres años en una muestra representativa de hogares a nivel nacional y regional. 

  • A partir de una metodología desarrollada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Casen clasifica a los hogares de acuerdo con el tipo y calidad de acceso a servicios básicos en las viviendas en que residen los hogares en aceptable y deficitario. El indicador acceso a servicios básicos se construye  sobre tres variables: origen del agua de la vivienda, sistema de distribución de agua y sistema de eliminación de excretas.

Referencias

[1] Minujin, A. y Born, D. (2016). Infancia y desigualdad habitacional en América Latina. Unicef. Disponible en: https://equityforchildren.org/wp-content/uploads/2016/10/20161014_UNICEF_LACRO_Infanciaydesigualdadhabitacionaurbanaen8paisesLA_LR.pdf 

[2] Katzman, R.  (2011). Infancia en América Latina:  Privaciones habitacionales y desarrollo de capital humano. Cepal. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/3915-infancia-america-latina-privaciones-habitacionales-desarrollo-capital-humano 

[3] Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y otros (2021). Salud y cambio climático: metodologías y políticas públicas. Ciudad de México. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/78113b74-754c-4163-8c4f-e61f7c34e192/content 

[4] Observatorio Social (2023). Déficit habitacional cuantitativo y asequibilidad de la vivienda en Chile. Disponible en: https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/casen/2022/Resultados_Vivienda_Casen_2022.pdf

Anterior
Anterior

Inasistencia grave

Siguiente
Siguiente

Niñas y niños viviendo en barrios con acumulación de basura