Consumo de drogas

1 de cada 5 niñas y niños entre 8° básico y 4° medio fumaron marihuana en el último año

Indicador publicado por primera vez en septiembre del 2025
Última actualización del indicador en septiembre del 2025

El consumo de drogas en la niñez representa un grave problema con altos costos personales y sociales. Iniciar a temprana edad el uso de sustancias como marihuana, cocaína, pasta base o tranquilizantes no solo eleva la probabilidad de un consumo problemático en la vida adulta[1], sino que también puede provocar serios daños en la salud mental y un notorio deterioro cognitivo en niñas y niños[2].

Temas relacionados

El consumo problemático de drogas responde a diversos factores de riesgo, los cuales se agrupan en las esferas intrapersonal, interpersonal, institucional y comunitaria[3]. Dentro de los factores intrapersonales se incluyen condiciones psicológicas y psiquiátricas como déficit de dopamina, déficit atencional, trastorno oposicionista desafiante, entre otros. En cuanto a los factores interpersonales destacan las relaciones de adolescentes con familia y amigos. Padres o madres que utilizan sustancias, con pocas habilidades parentales o que se vinculan poco con sus hijas e hijos se correlaciona de forma positiva con el uso de sustancias en adolescentes[4]. Sin embargo, la evidencia es clara y consistente en que el factor de riesgo más poderoso involucra amigos(as) que usan drogas[5].

Este indicador mide cuántas niñas y niños entre 8° básico y 4° medio consumieron marihuana, pasta base o cocaína y tranquilizantes en el último año. Se utilizó el Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar aplicado por Senda.

Conclusión

Los datos muestran que 1 de cada 5 niñas y niños entre 8° básico y 4° medio han fumado marihuana en el último año. Esta proporción es muy preocupante y también lo es la inversión de la tendencia en la última medición, poniendo fin a la baja que se había dado en los últimos 6 años. En general, el consumo de marihuana, tranquilizantes, pasta base y cocaína aumenta gradualmente con la edad, pero entre las y los más pequeños ha aumentado el consumo en mayor medida. En el consumo hay diferencias según el sexo de las y los estudiantes, según la dependencia administrativa del establecimiento educacional al que asisten y hay diferencias territoriales. Es importante considerar estas diferencias para poder intervenir de una mejor manera a la población estudiantil.

Sobre los datos

  • En Chile, el consumo de drogas en adolescentes se mide a través del Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, que es desarrollado por el Observatorio Chileno de Drogas de Senda.

  • La encuesta se aplica a estudiantes de 8° básico a 4° medio en establecimientos municipales, particulares subvencionados y particulares pagados, y su muestra es representativa tanto a nivel nacional como regional.

  • El año 2023 se levantó su 15° versión, por lo que es un estudio de gran trayectoria y valor para conocer tendencias de consumo de drogas en niñas y niños. La información presentada para este indicador contempla hasta los resultados desde 2003 a 2023.

Referencias

[1] Moss, H. B., Chen, C. M., & Yi, H. Y. (2014). Early adolescent patterns of alcohol, cigarettes, and marijuana polysubstance use and young adult substance use outcomes in a nationally representative sample. Drug and Alcohol Dependence, 136, 51-62.

[2] Vilugrón, F., Molina, T., Gras-Pérez, M. E., & Font-Mayolas, S. (2022). Precocidad de inicio del consumo de sustancias psicoactivas y su relación con otros comportamientos de riesgo para la salud en adolescentes chilenos. Revista Médica de Chile, 150(5), 584-596.

[3] Carr, D. (ed.) (2009) Encyclopedia of the Life Course and Human Development. Volume 1: Childhood and Adolescence. 2009, Macmillan Reference USA.

[4] Capano, Á., & Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83-95. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212013000100008&lng=es&tlng=es

[5] Flory, K., Lynam, D., Milich, R., Leukefeld, C., & Clayton, R. (2004) Early adolescent through young adult alcohol and marijuana trajectories: Early predictors, young adult outcomes, and predictive utility. Development and Psychopathology, 16, 193–213.

Siguiente
Siguiente

Trabajo infantil